@shehbazalimughal: #foryoupage

Sargodha ala 🇮🇶
Sargodha ala 🇮🇶
Open In TikTok:
Region: PK
Friday 03 November 2023 16:34:12 GMT
146
32
2
1

Music

Download

Comments

punjabiboy8415
Qais Ali :
❤❤❤
2023-12-23 13:24:42
0
ranazahoora4545
Rana Zahoor Ahmad🇵🇰❤️🇮🇶✌️ :
❤️🥰✌️
2023-11-03 17:31:18
0
To see more videos from user @shehbazalimughal, please go to the Tikwm homepage.

Other Videos

El sermón de Adviento de 1511, pronunciado por el fraile dominico Antonio de Montesinos en la isla La Española, es uno de los momentos más significativos en la historia de la colonización de América y los derechos humanos. Este sermón, que tuvo lugar en el cuarto domingo de Adviento, marcó un punto de inflexión en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. **Contexto histórico** A principios del siglo XVI, los colonos españoles en La Española (actualmente Haití y República Dominicana) sometieron a la población indígena taína a un sistema brutal de explotación y esclavitud, conocido como la encomienda. Los encomenderos, colonos a quienes se les concedieron tierras y la labor de los indígenas, abusaron sistemáticamente de los taínos, forzándolos a trabajar en condiciones inhumanas y provocando una rápida disminución de la población indígena debido a la violencia, enfermedades y trabajo forzado. **El sermón de Montesinos** En este contexto, Antonio de Montesinos, acompañado por otros frailes dominicos, decidió denunciar las atrocidades cometidas contra los taínos. El 21 de diciembre de 1511, Montesinos subió al púlpito de la iglesia de Santo Domingo y pronunció un sermón que condenaba enérgicamente el maltrato a los indígenas. Su sermón comenzó con las palabras:
El sermón de Adviento de 1511, pronunciado por el fraile dominico Antonio de Montesinos en la isla La Española, es uno de los momentos más significativos en la historia de la colonización de América y los derechos humanos. Este sermón, que tuvo lugar en el cuarto domingo de Adviento, marcó un punto de inflexión en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. **Contexto histórico** A principios del siglo XVI, los colonos españoles en La Española (actualmente Haití y República Dominicana) sometieron a la población indígena taína a un sistema brutal de explotación y esclavitud, conocido como la encomienda. Los encomenderos, colonos a quienes se les concedieron tierras y la labor de los indígenas, abusaron sistemáticamente de los taínos, forzándolos a trabajar en condiciones inhumanas y provocando una rápida disminución de la población indígena debido a la violencia, enfermedades y trabajo forzado. **El sermón de Montesinos** En este contexto, Antonio de Montesinos, acompañado por otros frailes dominicos, decidió denunciar las atrocidades cometidas contra los taínos. El 21 de diciembre de 1511, Montesinos subió al púlpito de la iglesia de Santo Domingo y pronunció un sermón que condenaba enérgicamente el maltrato a los indígenas. Su sermón comenzó con las palabras: "Yo soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por eso conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos la oigáis..." Montesinos acusó a los colonos de estar en pecado mortal debido a su crueldad y explotación de los indígenas. Denunció que los taínos eran seres humanos con alma y derechos que estaban siendo injustamente oprimidos y esclavizados. La reacción de los colonos fue de indignación, ya que el sermón no solo cuestionaba sus acciones, sino también su legitimidad moral y religiosa. **Implicaciones y consecuencias** El sermón de Montesinos tuvo profundas implicaciones tanto en la isla La Española como en el ámbito más amplio de la política colonial española. Inicialmente, los colonos, furiosos por la acusación de Montesinos, intentaron silenciar a los frailes dominicos e incluso enviaron una delegación a España para quejarse al rey Fernando el Católico. Sin embargo, el sermón también llamó la atención de figuras importantes en España, como el padre Bartolomé de las Casas, quien posteriormente se convirtió en un defensor ferviente de los derechos de los indígenas. Las denuncias de Montesinos y la creciente preocupación por los abusos en las colonias llevaron a un debate en la corte española sobre el trato a los pueblos indígenas y la legitimidad de la conquista y la colonización. Este debate culminó en la promulgación de las Leyes de Burgos en 1512, el primer conjunto de leyes que intentaron regular el trato de los indígenas en las Américas y proteger sus derechos. Aunque estas leyes fueron en gran parte ineficaces debido a la resistencia de los colonos y la falta de mecanismos de aplicación, representaron un primer paso en el reconocimiento de la necesidad de tratar a los pueblos indígenas con humanidad y justicia. **Legado del sermón** El sermón de Montesinos es considerado un momento crucial en la historia de los derechos humanos y la ética colonial. Representa una de las primeras veces en que la voz de la conciencia cristiana se levantó públicamente contra la injusticia y la opresión en el Nuevo Mundo. Además, sentó las bases para futuros movimientos de reforma y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, influyendo en figuras como Bartolomé de las Casas y en el desarrollo de una crítica ética y moral a la colonización europea. En resumen, el sermón de Adviento de Antonio de Montesinos en 1511 en la isla La Española no solo fue una denuncia vehemente contra los abusos cometidos por los colonos españoles, sino también un acto fundacional en la historia de la defensa de los derechos humanos. Su valentía al alzar la voz contra la injusticia tuvo repercusiones duraderas en la historia de América y en

About