Language
English
عربي
Tiếng Việt
русский
français
español
日本語
한글
Deutsch
हिन्दी
简体中文
繁體中文
Home
How To Use
Language
English
عربي
Tiếng Việt
русский
français
español
日本語
한글
Deutsch
हिन्दी
简体中文
繁體中文
Home
Detail
@hi232411: #สารพัดช่างโคราช⚪🔴 #ไฟฟ้ากําลัง #08
รักแมวไม่แซวหนุ่ม👀
Open In TikTok:
Region: TH
Wednesday 28 May 2025 17:15:08 GMT
4392
306
6
38
Music
Download
No Watermark .mp4 (
1.65MB
)
No Watermark(HD) .mp4 (
0.94MB
)
Watermark .mp4 (
0MB
)
Music .mp3
Comments
นาย โด้2548 :
ช่างน่ารักเหลือเกิน🥰💓
2025-08-22 14:13:01
1
thammanun_5 :
ปีหน้าต้องไปสารพัดช่างแล้วแบบนี้😂
2025-07-04 07:37:54
1
mew122344543 :
😊😊😊
2025-05-28 22:42:16
1
anan :
😌😌🥺🥺🥰🥰
2025-07-08 15:42:43
1
To see more videos from user @hi232411, please go to the Tikwm homepage.
Other Videos
#saludmental #atpsicologia #narcisismo #amabilidad #bondad la amabilidad como amenaza y la victimización como estrategia social 1. La amabilidad como espejo de carencias internas Cuando un individuo percibe la amabilidad ajena como intimidante o amenazante, se activa un proceso de proyección. Freud (1922) definió la proyección como un mecanismo de defensa en el cual el sujeto desplaza hacia el exterior aquellos contenidos psíquicos que no acepta en sí mismo. En este caso, la bondad del otro pone de relieve la incapacidad propia para actuar de manera genuinamente generosa, lo que genera incomodidad o rechazo. Carl Gustav Jung (1951) desarrolló el concepto de la sombra, aquello que se reprime en el inconsciente y que suele experimentarse como intolerable cuando se manifiesta en los demás. Así, la amabilidad puede vivirse como un recordatorio doloroso de una dimensión personal negada o inaccesible. Del mismo modo, desde la teoría de la disonancia cognitiva, Festinger (1957) explica que cuando las creencias o conductas de otro contradicen fuertemente la autoimagen del individuo, surge una tensión interna que el sujeto intentará reducir desacreditando al otro o evitando la comparación. La bondad del prójimo, entonces, no se recibe como virtud sino como amenaza. 2. La victimización como estrategia relacional El segundo punto del pensamiento compartido se refiere a la tendencia de ciertos sujetos a utilizar la lástima como herramienta de socialización. Este fenómeno ha sido estudiado ampliamente. Alfred Adler (1927) ya señalaba que las experiencias de sentimiento de inferioridad podían derivar en dos rutas: la búsqueda de superación o la cristalización en la dependencia y la queja, donde la víctima reclama consideración y protección de los demás. Por su parte, Eric Berne (1964), fundador del Análisis Transaccional, describió en Games People Play los denominados “juegos psicológicos”, patrones inconscientes de relación que perpetúan dinámicas de poder y dependencia. Entre ellos figura el juego “Mírame qué me has hecho”, en el que el individuo se coloca en el rol de víctima para obtener atención, reforzando la autopercepción de debilidad y asegurando que los demás lo sostengan emocionalmente. 3. Narcisismo frágil y la intolerancia a la bondad Desde la teoría del narcisismo contemporáneo, Heinz Kohut (1971) planteó que ciertos sujetos poseen un “yo nuclear frágil” que depende de la confirmación externa para sostenerse. En este contexto, la amabilidad del otro puede vivirse no como gesto altruista, sino como un ataque indirecto que desnuda la propia incapacidad de ser empático o generoso. Así, lo que debería generar gratitud, despierta resentimiento y deseos de “destruir” esa cualidad en el otro. En palabras de Kernberg (1975), esto se vincula con la envidia patológica, entendida como el odio hacia las cualidades positivas de los demás porque evidencian carencias propias. 4. Conclusión El pensamiento citado refleja con claridad una tensión central en la psicología de las relaciones humanas: La bondad ajena puede ser percibida como amenaza cuando confronta un sentimiento de inferioridad o una herida narcisista. La victimización puede constituir un modo de socialización que busca atención y sostén, pero que perpetúa la dependencia y el resentimiento. Autores como Freud (1922), Jung (1951), Festinger (1957), Adler (1927), Berne (1964), Kohut (1971) y Kernberg (1975) ofrecen marcos teóricos que permiten comprender cómo la amabilidad, lejos de ser universalmente apreciada, puede convertirse en un detonante de hostilidad y manipulación en quienes no pueden integrar esa cualidad en su propio repertorio psicológico. Referencias Adler, A. (1927). Understanding Human Nature. London: Allen & Unwin. Berne, E. (1964). Games People Play: The Psychology of Human Relationships. New York: Grove Press. Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford: Stanford University Press. Freud, S. (1922). The Ego and the Id. London: Hogarth Press. Jung, C. G. (1951). Aio
baguio!🩶
Don’t be stupid outere #jaycee1up #fyp #real
Tự nhận thấy mình đã đang dần lớn rồi huhu #DHCSuperBrandDay #fyp
tag tmnmu #monyet #temanku #imut #lucu #fyp #efyepe
AVAILABLE NOW! #nike #nikewindbreaker #windbreaker #jacket #nikebigswoosh #nikevintage
About
Robot
Legal
Privacy Policy