@4u_y3: #قصة_الفارس_الذي_وقف_في_زفاف_حبيبته #اعادة_النشر🔃 #اكسبلور #4u_y3

🐅
🐅
Open In TikTok:
Region: GB
Wednesday 02 July 2025 19:13:44 GMT
1580214
105452
337
8244

Music

Download

Comments

pp_g_11
"🤍🐆" :
"خسر المحارب الذي حارب و فاز الأمير الذي لم يحارب".
2025-07-06 16:26:25
929
_iute
هل انت انسان ؟ الاصدقاء :
:التعليقات ما فهمانين القصه منيح الفارس كان فارس عادي يخدم المملكة بعدها وقع بحب الأميرة بعدها بيتعهد على حاله أنه يصير أقوى فارس في المملكة مشان تتنبه له و يتقدم لها بس يصير قوي و ترتفع مكانته في المملكة بعدها انتصر في كل معاركه و كل معركه يبهر الملك بعدها الأميرة تتجوز أمير من دوله ثانية هو كان معه خبر بس كمل مسيرته بحفل جوازها كان الفارس راجع من المعركة منتصر بس حالته الصحية سيئا من المعركة جروح و كذا بس أصر يروح على الحفل و في الحفل مات الفارس بسكته قلبية مو من الجروح مات لأنه شاف يلي يحبها تمسك أيد رجل غيره هاي القصه كاملة الصحيحة
2025-07-08 07:56:31
128
nadia.alsoo
nadia.alsoo :
وليش اجبرها وليش مات
2025-07-05 17:57:22
36
rl666
🪐 :
هذا جبان ماهو فارس ☺️.
2025-07-03 18:40:34
192
8ilx924
❁ :
قصة حقيقية ولا ؟؟؟
2025-07-06 20:36:57
1
nourmed2024
³⁰⁵Sedra//🐆🌒 :
اسم الفيلم
2025-07-09 21:54:59
4
sa.__.1997
🤍🐈‍⬛ :
وليش ماتزوجها الفارس؟؟؟
2025-07-07 02:39:46
6
abodelaeth1
ع :
هذا فلم لو مسلسل ؟ شسمه؟
2025-07-08 11:55:50
2
v88ly
بَنين :
مات مرتين 😭
2025-07-09 14:58:02
38
zyiz_11
ZD :
اسمه لو سمحتو ابغا اتابعه😊
2025-07-10 16:58:34
1
nourakirdi
K.N.A :
مات حباً ؟
2025-07-05 18:49:48
6
znfrz_
نـدئ⭐. :
هل القصه حقيقيه لو لا
2025-07-06 21:49:48
5
w1lid__x7
🌟 :
ما اسم الفارس
2025-07-14 02:28:44
2
mariluxe8
mariluxe8 :
و لكن لمادا جبرها على زواج من غيره ؟؟
2025-07-04 15:24:44
24
.h_5._f
. :
مستحيل اكو حب حقيقي يستمر 💔
2025-07-04 20:25:34
22
f_a_t_m_a.7
فاطمهً :
"المحارب لم يمت ف الحرب. بل مات يوم زفاف من احب.."
2025-08-11 19:45:59
9
user6063273209308
𝓐𝓗𝓓🤍 :
شو اسم الفلمم
2025-07-07 19:45:31
2
x919_a_li
علـꪆش•𝑨𝑳𝑶𝑺𝑯 :
فارس شاب كان يحب فتاة حبًا عميقًا، لكنه أجبرها على الزواج من رجل آخر. في ليلة زفافها، حضر فارس الحفل رغم أنه كان في حالة صحية متدهورة بسبب الجروح التي أصيب بها في المعركة. كان قد أصر على القدوم بكامل درعه وقاره، مستندًا إلى سيفه. عندما رأت العروس برفقة زوجها الجديد، تأثر بشدة لكنه لم يمنع أو يظهر مشاعره. بعد لحظات، أدرك الحاضرون أن الفارس لم يكن صامتًا بسبب الحزن فقط، بل لأنه قد مات واقفًا بينما كان يحمل شرفه وكبرياءه حتى لحظة وفاته 😞😞.
2025-07-07 01:31:34
8
.p1nk_flow3r589
𝒇𝒍𝒐𝒘𝒆𝒓_𝒈𝒊𝒓𝒍 :
الروايه اسمها ايه
2025-07-08 12:09:39
1
zzaxnbl18
zzaxnbl18 :
اسم الفلم
2025-07-07 08:37:49
1
mariam_mahmed_1
𝑴𝑨𝑹𝑰𝑶𝑼𝑴𝑨"🌸 :
عامل ريبوست..... ❤️‍🩹 حقك ع عيني ينورعيني❤️‍🩹
2025-08-14 11:50:46
1
ushx09
ح :
الفارس الذي خاض المعارك ودمرته معركه
2025-07-04 17:10:17
68
sedra_0909
Sedra🐚🫐🥥 :
صدگ صدگ مات يعني وقف گلبة لو لان مات من القهر
2025-07-05 00:39:04
4
m_luna_a
_LUNA_ :
مات مرتين قبل مايموت 💔
2025-07-07 21:58:53
18
ali.alosh04
علوش ابو العلا :
الفارس بكون ابن خالتي
2025-07-07 20:39:44
1
To see more videos from user @4u_y3, please go to the Tikwm homepage.

Other Videos

Cuando sea mucho más grande (o espero llegar), juro que haré de todo en mi rostro para mejorarlo.  La inseguridad es un fenómeno psicológico complejo que se manifiesta como una sensación persistente de insuficiencia, duda sobre uno mismo y miedo a no cumplir con las expectativas propias o ajenas. Desde la psicología, no se reduce únicamente a la falta de confianza, sino que constituye un estado cognitivo, emocional y conductual que afecta la forma en que el individuo se relaciona con el mundo y consigo mismo. Se ha descrito como un mecanismo adaptativo mal calibrado: una alerta que, en lugar de ayudar a la supervivencia social y emocional, se convierte en un obstáculo para el bienestar y el desarrollo personal. Los orígenes de la inseguridad son multifactoriales. La teoría del apego señala que experiencias tempranas con cuidadores poco consistentes o emocionalmente inaccesibles generan patrones de duda sobre la valía personal. En la adolescencia, etapa crítica de construcción identitaria, la inseguridad se intensifica debido a la presión social, los estándares culturales y el proceso natural de comparación social. En la adultez, puede cristalizar en forma de baja autoestima, perfeccionismo defensivo o evitación de experiencias desafiantes. Factores como críticas constantes, fracasos tempranos, traumas emocionales o una socialización en contextos de alta competitividad refuerzan esta tendencia. En el plano cognitivo, la inseguridad se expresa a través de distorsiones del pensamiento: sobregeneralización de errores, comparación negativa constante y creencias rígidas sobre lo que significa “ser suficiente”. En el terreno emocional, se asocia a ansiedad anticipatoria, miedo al rechazo y sensación crónica de vulnerabilidad. A nivel conductual, conduce a dos caminos principales: inhibición y retraimiento (evitar riesgos, callar opiniones, renunciar a oportunidades) o, en contraste, compensación exagerada (arrogancia, necesidad excesiva de validación, control rígido de los demás). Ambas respuestas reflejan el mismo núcleo: una autoimagen frágil. Desde la neurociencia, se han observado vínculos entre la inseguridad y una hiperactivación de la amígdala, centro cerebral relacionado con el procesamiento de amenazas, junto con una baja regulación prefrontal que limita la reinterpretación racional de situaciones sociales. En otras palabras, el cerebro del individuo inseguro percibe con mayor facilidad “amenazas” en interacciones normales, magnificando gestos, silencios o críticas menores. La inseguridad no solo impacta al individuo, sino también a su entorno. Relaciones interpersonales marcadas por celos, dependencia emocional o dificultad para establecer límites saludables son manifestaciones frecuentes. A nivel laboral y académico, la inseguridad limita la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades, lo que perpetúa un círculo vicioso: el miedo a fracasar lleva a la inacción, y la inacción refuerza la creencia de incompetencia. Existen, sin embargo, mecanismos de afrontamiento y estrategias terapéuticas efectivas. La terapia cognitivo-conductual trabaja en la reestructuración de creencias distorsionadas y en la exposición progresiva a situaciones temidas. El enfoque humanista enfatiza la autoaceptación y el reconocimiento del valor intrínseco, más allá de logros externos. La psicología positiva promueve la construcción de fortalezas personales y la gratitud como antídotos contra la autocrítica excesiva. Asimismo, el desarrollo de competencias sociales, la práctica del mindfulness y el entrenamiento en resiliencia favorecen la transformación de la inseguridad en confianza realista. #pinchetiktokponmeenparati #fyppppppppppppppppppppppp #parati #MentalHealth #desahogo
Cuando sea mucho más grande (o espero llegar), juro que haré de todo en mi rostro para mejorarlo. La inseguridad es un fenómeno psicológico complejo que se manifiesta como una sensación persistente de insuficiencia, duda sobre uno mismo y miedo a no cumplir con las expectativas propias o ajenas. Desde la psicología, no se reduce únicamente a la falta de confianza, sino que constituye un estado cognitivo, emocional y conductual que afecta la forma en que el individuo se relaciona con el mundo y consigo mismo. Se ha descrito como un mecanismo adaptativo mal calibrado: una alerta que, en lugar de ayudar a la supervivencia social y emocional, se convierte en un obstáculo para el bienestar y el desarrollo personal. Los orígenes de la inseguridad son multifactoriales. La teoría del apego señala que experiencias tempranas con cuidadores poco consistentes o emocionalmente inaccesibles generan patrones de duda sobre la valía personal. En la adolescencia, etapa crítica de construcción identitaria, la inseguridad se intensifica debido a la presión social, los estándares culturales y el proceso natural de comparación social. En la adultez, puede cristalizar en forma de baja autoestima, perfeccionismo defensivo o evitación de experiencias desafiantes. Factores como críticas constantes, fracasos tempranos, traumas emocionales o una socialización en contextos de alta competitividad refuerzan esta tendencia. En el plano cognitivo, la inseguridad se expresa a través de distorsiones del pensamiento: sobregeneralización de errores, comparación negativa constante y creencias rígidas sobre lo que significa “ser suficiente”. En el terreno emocional, se asocia a ansiedad anticipatoria, miedo al rechazo y sensación crónica de vulnerabilidad. A nivel conductual, conduce a dos caminos principales: inhibición y retraimiento (evitar riesgos, callar opiniones, renunciar a oportunidades) o, en contraste, compensación exagerada (arrogancia, necesidad excesiva de validación, control rígido de los demás). Ambas respuestas reflejan el mismo núcleo: una autoimagen frágil. Desde la neurociencia, se han observado vínculos entre la inseguridad y una hiperactivación de la amígdala, centro cerebral relacionado con el procesamiento de amenazas, junto con una baja regulación prefrontal que limita la reinterpretación racional de situaciones sociales. En otras palabras, el cerebro del individuo inseguro percibe con mayor facilidad “amenazas” en interacciones normales, magnificando gestos, silencios o críticas menores. La inseguridad no solo impacta al individuo, sino también a su entorno. Relaciones interpersonales marcadas por celos, dependencia emocional o dificultad para establecer límites saludables son manifestaciones frecuentes. A nivel laboral y académico, la inseguridad limita la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades, lo que perpetúa un círculo vicioso: el miedo a fracasar lleva a la inacción, y la inacción refuerza la creencia de incompetencia. Existen, sin embargo, mecanismos de afrontamiento y estrategias terapéuticas efectivas. La terapia cognitivo-conductual trabaja en la reestructuración de creencias distorsionadas y en la exposición progresiva a situaciones temidas. El enfoque humanista enfatiza la autoaceptación y el reconocimiento del valor intrínseco, más allá de logros externos. La psicología positiva promueve la construcción de fortalezas personales y la gratitud como antídotos contra la autocrítica excesiva. Asimismo, el desarrollo de competencias sociales, la práctica del mindfulness y el entrenamiento en resiliencia favorecen la transformación de la inseguridad en confianza realista. #pinchetiktokponmeenparati #fyppppppppppppppppppppppp #parati #MentalHealth #desahogo

About