@semi_crazy_pete_girl: This “ain’t nothing sweeter” shirt is awesome!! Perfect for any Peterbilt Driver! @semi_crazy_peteguy #truckerswife #trucker #peterbilt #peterbiltshirt #backtoschool

semi_crazy_pete_girl
semi_crazy_pete_girl
Open In TikTok:
Region: US
Tuesday 05 August 2025 19:59:30 GMT
205741
1602
15
729

Music

Download

Comments

therealphildo
Aaron Phillips :
Nah, nothin more fine than a Ken W9
2025-08-07 00:35:05
5
truckdriver1983
user6827260225588 :
Making me spend all my money lol
2025-08-06 15:49:35
2
jessjohnson880
Jessica :
I have one but got it at the 75 chrome shop
2025-08-23 01:05:25
0
curtis.turnbow
Curtis Turnbow :
Nice
2025-08-26 17:36:52
0
memeluvsvader
Amy :
What about “The only Peter I ride is a Peterbilt”?
2025-08-07 01:49:39
1
lacyscottofficial
Lacyscottofficial :
Oh I need this
2025-08-25 15:22:10
1
annroberts981
Cajun Lady 163 :
payday is end of month. Thanks uncle sam
2025-08-08 22:49:58
0
semi_crazy_peteguy
semi_crazy_peteguy :
😍😍😍🔥🔥🔥
2025-08-05 20:00:46
2
tyler.richard29
Tyler Richard :
@Blue-berry-379
2025-08-28 12:22:59
0
azwrangler00yahoo
Harley65 :
👍👍👍
2025-08-22 02:54:41
0
user9342491336190
user9342491336190 :
👍👍👍
2025-08-07 05:11:02
0
bdoggy88
Bdoggy1 :
389 long snout the best
2025-09-03 06:38:48
0
nikkijameron
nikkijameron :
KW
2025-08-21 22:44:25
0
timothyhofstad
timothyhofstad :
I have a big red Peter 🙄
2025-08-16 15:27:37
0
To see more videos from user @semi_crazy_pete_girl, please go to the Tikwm homepage.

Other Videos

Cada 18 de septiembre, los chilenos celebramos con orgullo las Fiestas Patrias, una tradición arraigada que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad nacional. Sin embargo, al revisar los hechos históricos, surge una pregunta interesante: ¿por qué celebramos el 18 de septiembre y no el 12 de febrero, fecha en la que realmente se proclamó la independencia de Chile? Este dilema nos revela la complejidad de la historia de nuestro país y nos recuerda que la independencia no fue un suceso puntual, sino un proceso que abarcó años y estuvo marcado por factores internos y externos. El 18 de septiembre de 1810, Chile formó su primera Junta Nacional de Gobierno, pero esta no declaró la independencia política, económica y cultural. En ese momento, los criollos, quienes conformaban la aristocracia terrateniente chilena, juraron lealtad al rey de España, prisionero por la invasión napoleónica. Fue una manifestación de autonomía, sí, pero aún dentro del marco de lealtad a la Corona española. En contraste, la independencia efectiva de Chile comenzó a gestarse con la derrota de los españoles en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, y un año después, Bernardo O’Higgins firmó el Acta de Independencia. ¿Por qué entonces la fecha del 18 de septiembre se convirtió en la celebración oficial? La respuesta es más política que histórica. Después de la renuncia de O’Higgins como Director Supremo, la clase dirigente, dividida en sus opiniones sobre su legado, necesitaba una fecha que unificara al país. O’Higgins fue visto como un dictador por algunos sectores, lo que generó resistencia hacia la fecha del 12 de febrero. En lugar de celebrar un día asociado a su figura, se decidió por un símbolo más neutral y de consenso: el 18 de septiembre, fecha que representaba el inicio del camino hacia la independencia. Este debate histórico sobre la fecha no es menor, ya que refleja las tensiones políticas de la época y las diversas interpretaciones de lo que significaba la independencia. Para algunos, fue una lucha por la autonomía económica, para otros, una cuestión de soberanía política. En todo caso, la verdadera independencia de Chile fue un proceso prolongado, que incluso culminó años más tarde, en 1826, cuando los españoles fueron expulsados de Chiloé. Hoy, en el siglo XXI, miramos hacia atrás y comprendemos que nuestra historia no es un relato simple ni lineal. La independencia, al igual que muchos otros procesos históricos, está llena de matices y factores ideológicos, políticos, económicos y culturales. La decisión de conmemorar el 18 de septiembre, más que una fecha de independencia real, simboliza el inicio de un proceso de transformación que no solo definió nuestra soberanía, sino también nuestra identidad como nación. A medida que celebramos nuestras Fiestas Patrias, es importante recordar que la historia está viva. Nos invita a reflexionar sobre qué entendemos por independencia hoy en día, en un mundo interconectado y globalizado. Si bien somos un país políticamente independiente, nuestras dependencias económicas y sociales con otros países siguen presentes. El desafío, entonces, es mantener viva esa reflexión sobre nuestra independencia y cómo esta sigue moldeando nuestra identidad y futuro. ¡Felices Fiestas Patrias! #fiestaspatrias #chile #18deseptiembre #paratii #fyp
Cada 18 de septiembre, los chilenos celebramos con orgullo las Fiestas Patrias, una tradición arraigada que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad nacional. Sin embargo, al revisar los hechos históricos, surge una pregunta interesante: ¿por qué celebramos el 18 de septiembre y no el 12 de febrero, fecha en la que realmente se proclamó la independencia de Chile? Este dilema nos revela la complejidad de la historia de nuestro país y nos recuerda que la independencia no fue un suceso puntual, sino un proceso que abarcó años y estuvo marcado por factores internos y externos. El 18 de septiembre de 1810, Chile formó su primera Junta Nacional de Gobierno, pero esta no declaró la independencia política, económica y cultural. En ese momento, los criollos, quienes conformaban la aristocracia terrateniente chilena, juraron lealtad al rey de España, prisionero por la invasión napoleónica. Fue una manifestación de autonomía, sí, pero aún dentro del marco de lealtad a la Corona española. En contraste, la independencia efectiva de Chile comenzó a gestarse con la derrota de los españoles en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, y un año después, Bernardo O’Higgins firmó el Acta de Independencia. ¿Por qué entonces la fecha del 18 de septiembre se convirtió en la celebración oficial? La respuesta es más política que histórica. Después de la renuncia de O’Higgins como Director Supremo, la clase dirigente, dividida en sus opiniones sobre su legado, necesitaba una fecha que unificara al país. O’Higgins fue visto como un dictador por algunos sectores, lo que generó resistencia hacia la fecha del 12 de febrero. En lugar de celebrar un día asociado a su figura, se decidió por un símbolo más neutral y de consenso: el 18 de septiembre, fecha que representaba el inicio del camino hacia la independencia. Este debate histórico sobre la fecha no es menor, ya que refleja las tensiones políticas de la época y las diversas interpretaciones de lo que significaba la independencia. Para algunos, fue una lucha por la autonomía económica, para otros, una cuestión de soberanía política. En todo caso, la verdadera independencia de Chile fue un proceso prolongado, que incluso culminó años más tarde, en 1826, cuando los españoles fueron expulsados de Chiloé. Hoy, en el siglo XXI, miramos hacia atrás y comprendemos que nuestra historia no es un relato simple ni lineal. La independencia, al igual que muchos otros procesos históricos, está llena de matices y factores ideológicos, políticos, económicos y culturales. La decisión de conmemorar el 18 de septiembre, más que una fecha de independencia real, simboliza el inicio de un proceso de transformación que no solo definió nuestra soberanía, sino también nuestra identidad como nación. A medida que celebramos nuestras Fiestas Patrias, es importante recordar que la historia está viva. Nos invita a reflexionar sobre qué entendemos por independencia hoy en día, en un mundo interconectado y globalizado. Si bien somos un país políticamente independiente, nuestras dependencias económicas y sociales con otros países siguen presentes. El desafío, entonces, es mantener viva esa reflexión sobre nuestra independencia y cómo esta sigue moldeando nuestra identidad y futuro. ¡Felices Fiestas Patrias! #fiestaspatrias #chile #18deseptiembre #paratii #fyp

About